Ingeniería Genética

Últimos avances de la ingeniería genética

Se entiende que la ingeniería genética es el proceso de la aplicación de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo. Esta palabra fue introducida en nuestro lenguaje en la década de los 70, para describir la incipiente tecnología de recombinación del ADN.

La genética como ciencia de la variación biológica comienza en los jardines del monasterio de Brunnen Moravia, Checoslovaquia, con los estudios de Gregorio Méndel, estableciendo años más tarde las leyes de la herencia o leyes de Méndel. Gracias a este hito, despertó el interés de biólogos, físicos, químicos y matemáticos que corroboraron la exactitud de las proporciones de la expresión de los genes, rompiendo aquellas barreras que existían entre estas disciplinas.

A raíz de estos hallazgos se desarrolla la tecnología con grandes expectaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hereditarias.

Los procesos rápidos y fascinantes de la ciencia y la tecnología en estos últimos años han cambiado la visión de la medicina, gracias a la información y conocimientos actuales de la biología molecular y la genética pueden explicar la causa y patogenia de muchas enfermedades que anteriormente se pensaban que eran de etiología desconocida.

Erradicación de enfermedades mortales, clonación de animales junto con el diseño de nuevos embriones humanos, la ingeniería genética es una de las ramas de la ciencia más favorable para la humanidad. Existe avances propicios de la ingeniería genética hoy en día.

Micro ARNs para tratar la epilepsia

Se ha identificado 3 nuevos tipos de moléculas de Ácido Ribonucleico que pueden estar ligadas con los episodios de epilepsia en el lóbulo temporal del cerebro.

Con este reconocimiento exacto de los neurotransmisores que participan en estos ataques epilépticos es factible para el desarrollo de nuevos fármacos con la capacidad de evitar los episodios con solo una pequeña parte de los efectos secundarios a diferencia de los tratamientos actuales para la epilepsia.

Detección temprana del cáncer

Gracias a una investigación hecha por el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de California se logró el desarrollo de una prueba que hace uso de los perfiles de metilación de ADN para la detección de células cancerígenas.

Este hito permitiría tratamientos preventivos contra el cáncer de estómago, esófago, hígado y pulmón.

Cultivo de linfocitos T para el tratamiento de enfermedades autoinmunes

Una agrupación de científicos de la Universidad de Washington desarrollo un procedimiento que posibilita cultivar una gran cantidad de linfocitos T con solo usar células de otros linfocitos presenten en el sistema, mejorando así la respuesta del sistema inmune ante ciertas patologías autoinmunes.

Se estima que con la creciente población de linfocitos T ayudará a disminuir la actividad inmunitaria del sistema inmune frente a una enfermedad autoinmune.



Bibliografía

Fernandez, M. (1994). Avances en ingienería genética (Vol. 23). CSIC-CSIC Press, 429.

Gutiérrez-Samperio, C. (2002). Bioética en ingeniería genética. Gaceta Médica de México, 109-120.

Institute, N. H. (2021). National Human Genome Research Institute. Obtenido de ​Ingeniería genética: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica

Montiel, A. (13 de Agosto de 2020). Saludiaro. Obtenido de Estos son 3 nuevos avances de la ingeniería genética que pueden cambiar la medicina: https://www.saludiario.com/3-avances-de-la-ingenieria-genetica-2020/

Tolosa, A. (20 de Abril de 2018). genotipia. Obtenido de Los 15 avances genómicos más importantes de los últimos años: https://genotipia.com/15-avances-genomicos/

 

Comentarios

Entradas populares